¿Tienes dudas sobre el canal ético o de denuncias?
11/06/2025

¿Tienes dudas sobre el canal ético o de denuncias?

Te respondemos a las preguntas más frecuentes sobre la obligatoriedad, características, beneficios y sanciones relacionadas con el canal ético o de denuncias, así como sobre cómo contratarlo e implantarlo correctamente dentro de la organización.   1.¿Estoy obligado/a a disponer de un canal ético o de denuncias? Según la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informan sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, están obligadas a disponer de un Sistema Interno de Información (SII) que incluye un canal ético/de denuncias/de alertas: -Entidades del sector privado: -Personas físicas o jurídicas que tengan contratadas 50 o más personas trabajadoras. -Personas jurídicas que entren en el ámbito de aplicación de los actos de la UE en materia de servicios, productos y mercados financieros, prevención del blanqueo de capitales o financiación del terrorismo, seguridad del transporte y protección del medio ambiente a que se refiere la Directiva 2019/1937 (UE), con independencia del número de personas trabajadoras. Se considerarán incluidas en el párrafo anterior las personas jurídicas que, pese a carecer de domicilio en territorio nacional, desarrollen en España actividades a través de sucursales o agentes o mediante la prestación de servicios sin establecimiento permanente. -Los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y fundaciones creadas por unos y otros, que reciban o gestionen fondos públicos. -Entidades del sector público: todas las entidades que integran el sector público estarán obligadas a disponer también de un Sistema interno de información, que incluye un canal ético/de denuncias.   2.¿Qué sanciones comporta no disponer del canal? No disponer del canal o no implantarlo correctamente es una infracción muy grave de acuerdo con la ley 2/2023. Las sanciones por infracciones muy graves consisten en multas con una cantidad de entre 30.001 y 300.000€ para personas físicas obligadas, y de entre 600.001 y 1.000.000€ en el caso de personas jurídicas obligadas. A las posibles sanciones económicas se suma el riesgo reputacional que puede sufrir una organización que incumpla estos requerimientos legales.   3.¿Qué características debe tener el canal ético o de denuncias? Las características que debe tener un canal ético son las que permiten cumplir con los requerimientos normativos: -Seguridad -Confidencialidad -Protección de datos personales -Posibilidad de anonimato de la persona informante -Posibilidad de comunicación entre las partes -Seguimiento del proceso completo de gestión de la información: recepción, evaluación, gestión y cierre -Facilidad en el acceso y gestión -Trazabilidad y registro de las actuaciones   4.¿Con qué procedimiento debe funcionar? El canal debe estar integrado dentro de un procedimiento de gestión de las informaciones, con: -Pautas claras de funcionamiento -Garantías legales según la Ley 2/2023 También debe ser capaz de gestionar otros protocolos internos, tales como: -Acoso laboral, sexual o por razón de sexo -Otros canales internos de información que ya tenga la organización   5.¿Qué beneficios aporta tenerlo? Además de cumplir la ley, disponer de un canal ético puede: -Generar un entorno de trabajo seguro y ético -Mejorar el clima laboral -Fomentar la cultura ética en la empresa -Fortalecer el compromiso y la confianza del personal -Mejorar la reputación corporativa   6.¿Cómo puedes contratarlo? En Pimec, colaboramos con Co-resol, una empresa experta en canales éticos para entornos educativos y empresariales desde 2016. Si eres asociado/a de PIMEC, tendrás ventajas exclusivas para adquirir el canal Co-resol.   ¿Necesitas ayuda? El equipo jurídico de Pimec te ofrece asesoramiento especializado y a medida. Puedes contactar con nosotros aquí.
Compartir:

linkedin share button