PIMEC reclama la aprobación y la aplicación del reglamento europeo contra la morosidad al inicio inmediato de la nueva legislatura europea
24/05/2024

PIMEC reclama la aprobación y la aplicación del reglamento europeo contra la morosidad al inicio inmediato de la nueva legislatura europea

El ministro Albares destaca que el resultado de las elecciones europeas afectará directamente a las empresas catalanas, muchas de las cuales exportan, y a la unidad del mercado europeo que consolida nuestro crecimiento La consejera Serret considera que el reto de los comicios es “garantizar una Europa capaz de dar respuesta y de hacerse más fuerte, contribuyendo a la transición verde e impulsando las relaciones internacionales”, entre otras cuestiones Barcelona, 24 de mayo del 2024. Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo, PIMEC ha vuelto a reclamar la aprobación y la aplicación del reglamento europeo contra la morosidad en el inicio de la nueva legislatura europea; y desea que sus enmiendas de mejora en ámbitos como los medios de pago puedan prosperar. En un acto bajo el título “Propuestas de PIMEC para el mandato europeo 2024-2029”, el presidente de la patronal, Antoni Cañete, ha hecho un repaso de los logros en el ámbito europeo a través del activismo empresarial: “el paquete de medidas para pymes SME Relief Package, la recomendación de representatividad en el diálogo social español que ha favorecido nuestra entrada en el Consejo Económico y Social, y hoy mismo el Consejo de la Unión Europa debate si el reglamento de la morosidad pasa a ser una directiva para evitar más cierres de empresas por este motivo que perjudica a su viabilidad”. Así mismo, Cañete ha pedido al cuerpo consular presente que ayuden a trasladar a sus gobiernos la importancia del reglamento contra la morosidad, puesto que “las pymes son el motor de Cataluña, España y la Unión Europea”. Además -después de poner en valor que PIMEC es el único agente económico y social con estructura propia en Bruselas- se ha referido a los representantes políticos: “Promuevan que se legisle pensando primero en los más pequeños para hacer grande nuestra economía en beneficio del progreso social”. En su intervención, José Manuel Albares, ministro de Asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación de España ha destacado que “la Europa que viene es la Europa que decidiremos con nuestro voto el próximo 9 de junio” y considera que “los valores europeos están en juego, puesto que nos jugamos si queremos continuar en la senda de la unión y el progreso o si volvemos al individualismo, división y extremismo”. “El resultado y sus consecuencias afectarán directamente a las empresas catalanas, muchas de las cuales exportan, y a la unidad del mercado europeo que consolida nuestro crecimiento”, ha alertado antes de añadir que habrá que garantizar “una financiación europea que nos ayude a resolver las transiciones digital, verde y social”, con instrumentos de coordinación y solidaridad. Por su parte, Meritxell Serret, consejera de Acción Exterior y Unión Europea, ha asegurado que “afrontamos los comicios europeos en medio de tensiones que afectan a nuestra economía, como la agresión de Rusia en Ucrania, el conflicto de Gaza, la crisis climática…”. Seguidamente, ha señalado que “el reto es garantizar una Europa capaz de dar respuesta y de hacerse más fuerte, contribuyendo a la transición verde, avanzando en el principio de subsidiariedad, reforzando las reformas en consonancia con los principios europeos, e impulsando las relaciones internacionales y el papel multilateral de Europa”. Durante su discurso, Pierre-Emmanuel Brusselmans, cónsul general de Bélgica, ha dicho que “las elecciones europeas son el gran encuentro de la democracia y una oportunidad para fortalecer el debate en Europa y defender valores como la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y la libertad de expresión”. A continuación, ha explicado sobre el mandato belga que han intentado tramitar el máximo de expedientes legislativos posibles y preparar Europa para los retos de futuro. Por otro lado, Jacint Soler, director de Relaciones Internacionales de PIMEC, ha explicado los desafíos a los cuales Europa continúa haciendo frente, como el Brexit, los efectos de la pandemia, la inflación, la crisis energética, la falta de materias primas y los diferentes conflictos bélicos. Por todos estos hechos, ha destacado la necesidad de una próxima legislatura que trabaje para una Europa resiliente y competitiva. Las propuestas de PIMEC para el mandato europeo 2024-2029 La delegada permanente de PIMEC en Bruselas, Rosa Solanes, ha sido la encargada de presentar las 45 propuestas de la patronal catalana para una Europa competitiva, verde, justa, con talento y ocupación, integrada en el mundo y, sobre todo, adaptada a las pymes: “PIMEC y SME United defendemos una legislatura centrada en la competitividad empresarial y el mercado interior, situando los intereses de las pymes en el centro”. Finalmente, ha explicado algunas de estas medidas. “Queremos la aplicación del principio de pensar primero en pequeño y una evaluación de impacto de la legislación en las pymes, así como una división en lotes de la contratación publica para aumentar la participación de las empresas de menor dimensión y destacamos la importancia del silencio administrativo positivo al cabo de 3 meses para proyectos presentados por pymes”.
Compartir:

linkedin share button