PIMEC alerta que el estancamiento en la reducción del paro y la ralentización en la creación de ocupación ponen en cuestión nuestro modelo económico
06/05/2024

PIMEC alerta que el estancamiento en la reducción del paro y la ralentización en la creación de ocupación ponen en cuestión nuestro modelo económico

La patronal pone de manifiesto que España lidera las cifras de fuerza laboral desaprovechada en Europa en un mes en que se ha incrementado en Cataluña el paro interanual al sector servicios Josep Ginesta, secretario general: “El hecho que incremente la afiliación a la Seguridad Social mientras también crece el número de habitantes no es indicativo. Cataluña tiene 1 millón de habitantes más que en 2007 y hay un 50% más de paro” Barcelona, 6 de mayo del 2024. PIMEC ha constatado hoy que hay un preocupante estancamiento en la reducción del paro registrado y también una ralentización en la creación de ocupación este mes de abril, lo cual pone en cuestión el modelo económico. A lo largo de una rueda de prensa de valoración de las cifras del paro registrado de abril del 2024, el secretario general de la patronal, Josep Ginesta, ha señalado que “España y Cataluña lideran la fuerza laboral desaprovechada en el conjunto de la Unión Europea. Esto hace que haya indicadores que se sitúan muy lejos de los que tienen las economías más competitivas de Europa”. Después de hacer un análisis profundo de los datos, Ginesta ha comentado que el paro registrado en Cataluña se sitúa en un total de 337.030 personas paradas: “Los datos absolutos de personas que trabajan hay que relacionarlas con el número de habitantes. Actualmente Cataluña tiene un millón más de habitantes que en 2007 y un 50% más de paro que en aquel momento. Resolver esta cuestión tendría que ser una prioridad para los próximos meses y años en nuestro país”. Por otro lado, el secretario general ha destacado que a pesar de las cifras de paro disminuyen, el paro interanual reduce muy poco y alerta que ya hay un sector, el de los servicios, en que se incrementa. “Esto es un indicador que ya hay sectores que están sufriendo”, asegura el secretario general de PIMEC. De hecho, también ha explicado que Cataluña está a la cola en la reducción interanual del paro (0,52%), situándose en España mucho por sobre (4,37%). En cuanto a la contratación, la patronal ha constatado que se han formalizado 205.973 contratos laborales; de estos, el 45,62% son indefinidos, y el 54,38% temporales. “La contratación aumenta un 9,6% respecto del mes anterior y aumenta un 11,7% en comparación con el 2023”, ha añadido. Aun así, son muchos menos contratos que los que se hacían en un más de abril habitualmente. En cuanto a la afiliación a la seguridad social, ha constatado la importante cifra de personas cotizantes que se ha logrado en Cataluña (3,8 millones) y en España (21,1 millones), pero también ha manifestado que se ha retardado la creación de puestos de trabajo en medio punto respeto la lograda en 2023, fundamentalmente por el peor comportamiento de la actividad de hostelería, con dificultades crecientes para cubrir vacantes. Por su parte, la directora del Área de Trabajo de PIMEC, Sílvia Miró, ha hablado de los datos según la perspectiva de género, apuntando que el paro masculino se reduce de forma más intensa que el paro femenino, tanto en términos intermensuales como en términos interanuales. Así, ha explicado que hay 193.515 mujeres en situación de paro y 143.515 hombres. Por otro lado, ha destacado que el comportamiento del paro en las personas jóvenes es más favorable que en el conjunto de la población en términos intermensuales, pero peor en términos interanuales, con 20.479 menores de 25 años en situación de paro. En relación con la permanencia al paro, Miró ha explicado que 304.967 parados del mes de marzo todavía lo son en abril, con una tasa de permanencia del 88,6%, que llega hasta el 92,6% en el caso de las personas mayores de 45 años. Seguidamente, ha dicho que ha habido 32.063 entradas y 39.422 salidas, de las cuales 24.500 han estado por colocación, y ha dicho que la duración media de la demanda se ha reducido ligeramente pasando a ser 9,4 meses, cifra que continúa siendo muy elevada mientras existen puestos de trabajo vacantes en las empresas. “Hace falta que las políticas activas de ocupación pongan el foco en el fomento de la ocupación de las personas en situación de paro, también de manera preventiva, para que esta no se alargue o se cronifique en el tiempo”, ha afirmado. Finalmente, ha constatado que la tasa de salida por colocación es el doble en el caso de las personas que disponen de una formación profesionalizadora respecto a aquellas personas que no tienen estos estudios. “Vemos que la calificación profesional es un elemento que condiciona la tasa de permanencia al paro”, ha recordado.
Compartir:

linkedin share button