PIMEC valora positivamente el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra pero recue
29/03/2022

PIMEC valora positivamente el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra pero recue

La patronal considera que las medidas tienen que ir encaminadas a garantizar precios justos de la energía y no a generar más gasto público vía incentivos o con la reducción de impuestos indirectos.Sobre los nuevos préstamos ICO, alerta del riesgo que algunas pymes tendrán que volver a endeudarse si las medidas no son inmediatas para poder hacer frente a las obligaciones derivadas de los préstamos Covid-19.La entidad se muestra preocupada por las medidas que limitan el despido y reclama que las empresas tengan la capacidad de tomar sus propias decisiones que faciliten la viabilidad del proyecto empresarial, y por la inseguridad jurídica y económica que generan.Barcelona, 30 de marzo de 2022. Una vez analizado el Real Decreto Ley publicado hoy en el BOE por el que el Gobierno de España adoptará medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra, PIMEC valora positivamente las medidas y pide que se implementen con la máxima celeridad. No obstante, la patronal recuerda que las medidas no tienen que ser temporales y reclama reformas estructurales en diferentes ámbitos como el de la energía.En cuanto a las medidas aprobadas destinadas a paliar los efectos del encarecimiento de la energía, PIMEC insiste en la necesidad de reformar el sistema de fijación de precios marginalista, excluyendo al gas del cálculo a corto plazo, pero también, modificando el sistema hacia un sistema ponderado por tecnología y costes reales de producción. En este sentido, la patronal considera que estas medidas tienen que ir encaminadas a garantizar la fijación de precios justos, y no a generar más gasto público por vía de incentivos o por la reducción de impuestos indirectos, dado que esto acaba afectando a las finanzas públicas. Además, ha alertado que la limitación del precio a través de la reducción de las rentas excesivas que se producen por el diferencial entre el precio de coste real y el precio alterado por el modelo existente, solo es para nuevos contratos y que, a partir de ahora, no tendrá un carácter retroactivo ni servirá para los contratos vigentes. Así mismo, la entidad ha lamentado que el tope del precio del gas, pagado por el propio consumidor o por el sistema, no parece claro, hecho por el que cree que llegará tarde y mal.Ante esta situación de una bajada de los precios temporal, PIMEC ha propuesto devolver los ingresos de la tasa vía transferencia a los contribuyentes, según las facturas del consumo de los meses anteriores o con un cálculo estimado. Por otro lado, en relación a las medidas sobre la industria electrointensiva, la patronal ha explicado que los grandes consumidores de electricidad tienen contratos bilaterales con las comercializadoras, con rebajas del 80% de la parte regulada de la factura, los peajes. Por eso y dado que los peajes se destinan a cubrir costes de mantenimiento de red, entre otras cuestiones, la entidad ha criticado que la medida no beneficia a las pymes de una forma directa y podría generar un déficit que se tendría que pagar en el futuro.En relación a la medida de subvencionar 0,15 euros por litro de combustible, teniendo en cuenta que el gasóleo está sobre los 1,870 euros/litro, un descuento que no llega al 10% parece corto ante el impacto de la viabilidad que tiene para muchas actividades. A la vez, cree que la distribución del coste de la medida, parece poco equilibrado.En cuanto a los nuevos préstamos ICO, PIMEC recuerda que las pymes se encuentran en una situación de sobreendeudamiento y con unos niveles de solvencia claramente afectados. En este sentido, la patronal señala que las líneas ICO Covid-19 todavía no están agotadas y, por lo tanto, hay que preguntarse qué sentido tiene emitir unas nuevas. Esperando el redactado final del Código de Buenas Prácticas, la patronal ha avanzado que habrá que ver cómo se pueden concretar medidas como las de alargamiento de los vencimientos y carencias, y ha alertado del riesgo de que algunas pymes puedan quedar fuera de estas medidas, teniendo que recurrir a nuevos endeudamientos para poder hacer frente a las obligaciones derivadas de los préstamos Covid-19 contratados al inicio de la pandemia. Hace falta una ampliación inmediata de la moratoria y la ampliación del plazo de amortización y que sea aplicable.En el ámbito laboral, PIMEC se muestra preocupada por las medidas que limitan el despido, puesto que puede afectar a la viabilidad de muchas empresas y les generan una extraordinaria inseguridad jurídica. Con los controles que correspondan y dentro de un compromiso a favor del diálogo social y el mantenimiento del empleo, las empresas tienen que tener capacidad para tomar decisiones que faciliten la viabilidad del proyecto empresarial. Conviene recordar que la medida de salvaguardia de la ocupación se está aplicando de una forma abusiva por las empresas, más allá del espíritu que se pretendía.  
Compartir:

linkedin share button