PIMEC pone de manifiesto la escasa dotación presupuestaria hacia los sectores productivos y pide un
29/11/2021

PIMEC pone de manifiesto la escasa dotación presupuestaria hacia los sectores productivos y pide un

La patronal pide también que se ejecute toda la inversión prevista en Cataluña y que se aborde la reforma de la financiación territorial en esta legislatura.Antoni Cañete asegura que el mejor gasto social es predistribuir riqueza en el tejido productivo para crear y garantizar los puestos de trabajo.Barcelona, 30 de noviembre de 2021. PIMEC ha puesto hoy de manifiesto las escasas dotaciones presupuestarias hacia los sectores productivos, ya que representan solo el 8% del gasto estatal y el 13% del catalán. A lo largo de una rueda de prensa de valoración de los Presupuestos Generales del Estado y de los Presupuestos de la Generalitat de Cataluña para 2022, el presidente de PIMEC, Antoni Cañete, ha destacado la necesidad de unas cuentas estatales y catalanes que doten a las pymes y a los autónomos de herramientas para mejorar su competitividad y viabilidad.Además, en relación a la inversión social, que se lleva el grosor de los fondos europeos Next Generation EU (NGEU), Cañete ha asegurado que “el mejor gasto social es predistribuir la riqueza en el tejido productivo para crear y garantizar los puestos de trabajo que permitan redistribuir la riqueza con las mejores políticas sociales”. “Es muy importante que se ejecute toda la inversión prevista en Cataluña y que se aborde la reforma de la financiación territorial en esta legislatura, pero también, que se cree un Fondo de Compensación Territorial para reducir la pérdida de competitividad que provoca la no ejecución de las inversiones previstas”, ha concluido en su intervención.Por su parte, el economista y experto en fondos europeos, Jacint Soler, ha hecho una valoración general de ambas cuentas y ha destacado que, tanto los Presupuestos Generales del Estado como los de la Generalitat de Cataluña se basan en previsiones económicas demasiado optimistas, por las circunstancias y el gran número de incertidumbres. Por otro lado, ha destacado la necesidad de profundizar en las reformas estructurales, como la fiscal, la reforma de las pensiones y la reforma del RETA con los necesarios consensos y la participación de las pymes. Recomendaciones de PIMEC para los fondos europeos NGEUAnte el hecho de que esta ayuda se tenía que destinar inicialmente al tejido productivo y a transformar nuestra economía, la patronal ha presentado una serie de recomendaciones y ha puesto de manifiesto que sectores clave como la industria y el turismo solo tienen destinados un 7% de los fondos europeos por parte de la gestión estatal y un 9% por parte de los que gestiona la Generalitat de Cataluña.• Destinarlos a los sectores productivos para apoyar a la inversión privada en la transición verde y digital.• Publicar un calendario claro de convocatorias, con tiempo suficiente y facilidades para prepararlas.• Priorizar las ayudas en forma de subvenciones para las pymes, puesto que los créditos ICO las han dejado ya muy endeudadas, con un porcentaje claro de cofinanciación que les permita planificar su tesorería.• Las grandes empresas, en cambio, pueden recibir las ayudas en forma de préstamos y nunca si tienen facturas pendientes más allá de los 60 días que prevé la Ley 15/2010.• Facilitar la participación agrupada de pymes por medio de sus organizaciones y asociaciones. Esto ya se preveía en el RDL 36/2020 en su artículo 67, pero no se ha desarrollado.• Garantizar la participación de las pymes en todos los Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación (PERTE) que se aprueben, liderados por las grandes empresas y entidades.• Favorecer la subsidiariedad en la gestión de los NGEU (CCAA y ayuntamientos), vistas las dudas evidentes sobre la capacidad de gestión de algunos ministerios.• Explorar las fórmulas alternativas de fomento de la inversión, como las deducciones fiscales, un sistema que Italia prioriza en su Plan de Recuperación.
Compartir:

linkedin share button