
17/01/2022
PIMEC pide que el PERTE Vehículo Eléctrico y Conectado llegue a las pymes industriales para hacer de
La entidad reclama a la Generalitat completar el Pacto Nacional por la industria, en colaboración con los agentes económicos y sociales, y medidas ambicios
Barcelona, 18 de enero de 2022. En relación con la publicación de las bases para las ayudas en el marco del PERTE del vehículo eléctrico y conectado, PIMEC ha avisado que se deberán ver las convocatorias vinculadas y ha pedido que a los 3.000 millones de euros lleguen sobre todo a las pymes innovadoras y que ayuden a desarrollar un tejido productivo competitivo que nos permita mantener la automoción sostenible como uno de los pilares de nuestra industria. Al largo de una jornada telemática sobre los nuevos retos de la automoción y la movilidad, organizada por PIMEC Baix-Llobregat- Hospitalet y el Ayuntamiento de Hospitalet, el presidente de la patronal, Antoni Cañete, ha reclamado a la Generalitat completar el Pacto Nacional por la Industria en colaboración con los agentes económicos y sociales, con medidas ambiciosas y dotaciones presupuestarias suficientes para impulsar la industria catalana.Cañete también ha puesto PIMEC a disposición de autoridades y empresas para participar en medidas de acompañamiento de la transformación, como por ejemplo los PERTE, y ha deseado que Cataluña no desaproveche la ventaja de su situación geográfica, por el microclima de proveedores, ya que Europa tiene una gran dependencia del exterior en cuanto la adquisición de tecnología y materias primeras, hecho por el que ha reclamado una política de promoción de la industria autóctona.Durante su discurso, Roger Torrent consejero de Empresa y Trabajo, ha alertado que el 2035 no se podrán vender coches que emitan CO2, algo que supone “un cambio de paradigma importantísimo para el sector y nos hace preguntar dónde vamos tecnológicamente, qué parque de vehículos tendremos y cómo estará distribuido”. En Cataluña tenemos que estar preparados para este escenario, aprovechando la evolución de las empresas de automoción y las soluciones de movilidad, consolidando el vehículo eléctrico y haciendo los cambios necesarios en la cadena de valor . ”Con el Pacto Nacional por la Industria, una buena formación y la oficina de la transición de la automoción, definiremos las líneas maestras para posicionarnos estratégicamente”, ha declarado.Por su parte, Joan Soler, presidente de PIMEC Baix Llobregat-Hospitalet ha hablado de la importancia del sector de la automoción y de la movilidad para su territorio: “En la Región Metropolitana de Barcelona cada día se realizam 17 millones de desplazamientos: más de la mitad a pie, un 35% con vehículo privado, y un 11% con transporte”. Además, ha destacado que España es el octavo fabricante del mundo en vehículos y el segundo en Europa, después de Alemania, con una producción anual que el año 2019 llegó a los 3 millones de unidades. Soler ha recordado que el sector “se está encontrando con retos como la descarbonización y la digitalización mientras hace frente los problemas de suministro”, hechos por los que pide a la Administración ayudar a transformar para seguir liderando la producción industrial de vehículos y componentes continuando creando empleo de calidad y riqueza, aprovechando las oportunidades que la conyuntura les dará a través de los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los planes de colaboración público-privada, y el PERTEEn su intervención, Rocío Ramírez, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat, ha destacado el vínculo del territorio con importantes empresas del sector, como SEAT, donde muchas personas de la ciudad trabajan.” El futuro está marcado por la implantación del vehículo eléctrico para lograr una movilidad más amable con el medio ambiente”, ha añadido.A continuación, Ángel Hermosilla, director de la Área de Economía y Empresa de PIMEC, ha explicado que la automoción es un sector tractor de nuestra economía y se caracteriza por estar en constante transformación. Así mismo, ha puesto de manifiesto que supone un 10,2% del PIB con 10.900 empresas que dan trabajo a 143.000 trabajadores y que mueve 23.842 millones de euros, y ha lamentado que los datos de 2021 reflejan un 6% de bajada de la producción, entre otras cuestiones por la subida de los precios de la energía o la problemática con los materiales semiconductores, afectando a la industria auxiliar.Por otro lado, Natàlia Mas, directora general de industria del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, ha expuesto que “en Cataluña se puede fabricar un turismo de cero porque tenemos un ecosistema único en Europa con 350 empresas de la principal cadena de valor de la automoción”. Entre otras cuestiones, ha constatado que el 18% de las exportaciones catalanas provienen del sector industrial y ha recordado que “tenemos el gran proyecto de electrificación de SEAT en Martorell, y otros, que supondrán una oportunidad para las pymes”Sobre la Zona de Bajas Emisiones y la movilidad en el Área Metropolitana, Carles Conill, director de Servicios de Movilidad Sostenible de la AMB ha dicho que “la evolución de los vehículos sancionables potencialmente no llegara al 1% en 2021: esto quiere decir que la ciudadanía ha aplicado y comprendido esta regulación y se ha producido una fuerte reducción de vehículos sin etiqueta, los más contaminantes”.El encuentro digital también ha contado con una mesa redonda sobre la transformación de la automoción, con las participaciones de Matías Carnero, presidente del Comité de Empresa de SEAT, y Cèsar Molins, director general de AMES-Sintered Metallic Components. También, se ha producido un debate en relación con la movilidad y su afectación a las Zonas de Bajas Emisiones, con las intervenciones de Rafael Zarza, director general de Avant Group, Gabriel Pascual, gerente de Garay Instalaciones y vicepresidente de APEI, y Carles Conill, director de Servicios de Movilidad Sostenible del AMB.