Los sectores más afectados
07/04/2025

Los sectores más afectados

La nueva política arancelaria de Donald Trump genera gran incertidumbre y preocupación entre las empresas de todo el mundo. Aunque el impacto macroeconómico sea moderado en nuestro país, sectores como la automoción, la agroalimentación, la industria farmacéutica y el gran consumo podrían sufrir consecuencias graves. El escenario está abierto y depende de la evolución de las negociaciones internacionales. Según datos de Acció, los sectores más perjudicados en Cataluña serán, por volumen de exportación actual, el químico (exporta en los EE. UU. por valor de 1.165 millones de euros), el farmacéutico (707,1 millones), el de maquinarias y equipos (479,1 millones), el agroalimentario (460,3 millones) y el metal (224,1 millones).  Así, los productos más afectados serán los de perfumería y cosmética, los farmacéuticos, la maquinaria, las motos, los reactivos de diagnóstico, el aceite de oliva, el vino, el cava, la joyera, los zumos y extractos vegetales, el pescado y las herramientas de metales comunes. Otro sector afectado en el ámbito global será la automoción, a la que se han impuestos unos aranceles del 25%. En concreto los coches de pasajeros (SUV, crossovers, furgonetas, etc.), así como las piezas esenciales como motores, transmisiones y componentes eléctricos. El 50% de los vehículos vendidos en los Estados Unidos de América (EE. UU.) en 2024 fueron importados. Esto provocará una subida de los precios y dificultará la competencia de fabricantes europeos. Además, los EE. UU. ya aplicaban desde marzo un 25% de arancel sobre el acero y el aluminio importados, cosa que encarece todavía más la producción de vehículos. En relación al sector agroalimentario, hay que destacar que España mantiene un superávit en este sector con los EE. UU., pero podría verse seriamente afectado: • Aceite de oliva: España exporta más de 1.000 millones de euros y representa el 31% del consumo norteamericano. • Vino: Con ventas de 334,8 millones de euros, es el segundo producto más exportado. Las bodegas españolas temen un arancel del 200% a las bebidas alcohólicas, todavía pendiente de confirmarse. Este mercado es el segundo más importante para el sector vinícola, y lo primero para los vinos escumosos. Ante esta incertidumbre, muchas bodegas han empezado a reestructurar sus negocios y pedir asesoramiento legal y financiero. Por otro lado, Trump ha anunciado que también podría incluir la industria farmacéutica y química en las nuevas tarifas, a pesar de no haber estado tradicionalmente objeto de conflictos comerciales. Esto genera preocupación entre las empresas españolas que exportan por un total de 3.500 millones de euros, según cifras del 2024. Sobre el gran consumo, emprendidas cómo Levi Strauss, Adidas, Puig o Kering advierten que los nuevos aranceles afectarán gravemente sus operaciones. Los incrementos de costes derivados del arancel se tendrán que trasladar, en parte, al consumidor. España exporta muchos de estos productos y la incertidumbre ha alterado las previsiones financieras de las compañías del sector. Finalmente, en materia de energía, los EE. UU. han cancelado los permisos de exportación de petróleo desde Venezuela, afectando directamente en Repsol, que tiene una exposición de 504 millones de euros al país sudamericano. Washington aplicará un arancel del 25% en todos los países que importen crudo y gas venezolano, y será el secretario de Estado, Marco Rubio, quien decidirá en qué países se aplica.
Compartir:

linkedin share button