
28/07/2020
¿Cómo nos puede ayudar la UE? FAQs del paquete europeo de recuperación
¿Qué ha aprobado exactamente la Unión Europea?El pasado 21 de julio los jefes de gobierno de los estados miembros de la Unión Europea (UE) aprobaron un acuerdo político que incluye dos compromisos:Un acuerdo sobre el presupuesto ordinario de la UE para el periodo 2021-27, conocido como «»Multiannual Financial Framework»» (MFF), dotado con 1,074 billones €.Un acuerdo sobre un fondo adicional de 750.000 millones € (denominado «»Next Generation EU»») para financiar la recuperación de la crisis de la covid-19, que se añadirá al MFF y se gastará antes de final de 2023. El texto completo del acuerdo se puede consultar en castellano en la web: https://www.consilium.europa.eu/media/45124/210720-euco-final-conclusions-es.pdf ¿Cómo se obtendrán los nuevos recursos de la UE?Tradicionalmente la UE se financia con algunos recursos propios, como un porcentaje de los aranceles a la importación y del impuesto sobre el valor añadido (IVA), así como a través de aportaciones de los estados miembros.Los recursos adicionales de 750.000 millones € se obtendrán por medio de una emisión de deuda de la Comisión Europea en los mercados internacionales, un hecho histórico sin precedentes en la UE.Con el fin de atender los intereses y el reembolso de esta emisión de deuda, durante el 2021 la Comisión Europa deberá concretar la creación de los siguientes nuevos recursos propios:Tasa europea sobre los servicios digitales.Tasa europea sobre los residuos de plástico no reciclable.Ampliación a la aviación y la náutica del Sistema de Negociación de Emisiones de CO2.Arancel a la importación de productos intensivos en CO2 («»border carbon adjustment mechanism»»). ¿Cómo se distribuirán los nuevos recursos de la UE?El acuerdo político del 21 de julio prevé que los 750.000 millones € adicionales para la recuperación económica se distribuyan de la siguiente manera:390.000 millones € (un 52%) en forma de transferencias directas a los Estados miembros, que no será necesario devolver.360.000 millones € (un 48%) en forma de préstamos a los Estados miembros, que sí habrá que devolver en un plazo largo, hasta el 31 de diciembre de 2058.La distribución final de los nuevos recursos para estados miembros dependerá del impacto de la covid-19 sobre las respectivas economías durante el 2020, con un tope del 0,6% del PIB anual.En el caso de España, se espera una inyección de unos 140.000 millones €, a distribuir hasta 2023, repartida de manera muy similar entre transferencias y préstamos.Los nuevos recursos estarán condicionados a la presentación de un Plan de Recuperación por parte de cada Estado miembro, del que harán un seguimiento anual los funcionarios de la Comisión Europea.El Diagrama 1 muestra el funcionamiento de los nuevos recursos de la UE y del presupuesto ordinario MFF. ¿Por qué ha sido difícil el acuerdo?El acuerdo político ha hecho aflorar nuevamente ciertas diferencias norte-sur en el seno de la UE. Por un lado, países del sur como Italia y España han sido los más afectados por la covid-19 y, por lo tanto, serán los principales beneficiarios de los 750.000 millones € adicionales.Por otra parte, una serie de estados del norte europeo habían manifestado su oposición a la emisión de deuda mancomunada por parte de la Comisión Europea y su distribución en forma de transferencias a los estados miembros.Finalmente se alcanzó un acuerdo para rebajar la contribución de estos estados al MFF en los próximos años a cambio de su apoyo y se les ha permitido una cierta supervisión sobre el cumplimiento de los planes de recuperación. ¿Qué pasos faltan a partir de ahora?El acuerdo político de los jefes de gobierno (Consejo Europeo) debe ser trasladado en forma de propuestas legislativas y aprobado por el Parlamento Europeo durante el mes de agosto y primeros de septiembre.Algunos Estados miembros también deberán ratificar el Acuerdo mediante sus parlamentos nacionales, en función de las respectivas exigencias legales y constitucionales, durante el segundo semestre del año.En principio, el MFF y los recursos adicionales se empezarán a desembolsar a partir del 2021, pero los Estados miembros podrán ya asumir compromisos de gasto a lo largo del 2020. ¿Cómo llegarán los recursos de la UE a las pymes?En las próximas semanas se deberán concretar los detalles de las diferentes líneas de apoyo para la recuperación de la economía europea, que se articularán a través de una serie de programas.En algunos casos se trata de programas ya existentes y previstos en el presupuesto ordinario (MFF), que ahora recibirán una inyección adicional de recursos de entre los 750.000 millones € aprobados. En otros casos son programas nuevos que se crean solo para la recuperación de la covid-19, únicamente con los recursos extra aprobados.Los diferentes programas tienen determinados intermediarios, a menudo gobiernos estatales o regionales, que distribuirán los recursos a partir del primer Plan Estatal de Recuperación, aprobado por la Comisión Europea, y sus derivados a nivel regional y local. El Diagrama 2 muestra el funcionamiento de cada programa. ¿Cuáles serán los proyectos prioritarios?Es importante señalar que la UE pretende que el presupuesto extraordinario impulse una recuperación económica viable y facilite un cambio estructural en los Estados miembros. Por tanto, el objetivo no es tanto el de apoyar la economía con ayudas directas, sino contribuir a su transformación.En este sentido, los programas reforzarán con especial énfasis los dos tipos de proyectos en las empresas, que han sido una prioridad de la actual Comisión Europea:La transición verde, es decir, la puesta en marcha de estrategias de economía circular, recuperación y reciclaje, protección del medio ambiente, productos y servicios sostenibles, etc.La transición digital, es decir, el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales, el uso de herramientas tecnológicas de trabajo, etc. Aunque quedan algunos trámites para la puesta en marcha de los nuevos fondos, conviene que las empresas empiecen a pensar en proyectos de transición verde y/o digital que las puedan hacer más competitivas y les permitan optar a los nuevos fondos europeos. Resumen de los principales programas europeos relacionados con el fondo de recuperación Programa Presupuesto totalTipo de apoyoGestor/IntermediarioComentarios y posibilidades para las empresas Recovery & Resilience Facility (RRF)672.500 millones €Subvenciones y préstamosEstados miembros y regiones a través de los fondos estructurales y otros instrumentosEste programa representa el grueso de los nuevos recursos europeos y se gastará en función de los Planes de Recuperación presentados por los Estados miembros. Una parte importante se podrá destinar a apoyar sectores especialmente afectados por la covid-19, pero los detalles aún deben concretarse. ReactEU47.500 millones €SubvencionesEstados miembros y regiones a través de los fondos estructurales (FEDER, FSE…)Este programa pretende cubrir gastos extraordinarios derivados de la crisis de la covid-19. Se espera que una parte relevante se destine a financiar la extensión de los ERTE y la formación para trabajadores y parados por medio de las políticas activas de empleo. Por lo tanto, será un apoyo indirecto a las empresas. Horizon Europe75.900 millones €Subvenciones y participación en el capital de empresasEuropean Innovation Council (EIC) y CDTIEl gran programa europeo de apoyo a la innovación Horizon 2020 (ahora Horizon Europe) se ha visto ampliado con 5.000 millones € del fondo de recuperación y sigue siendo el instrumento más adecuado para las pymes innovadoras. El antiguo SME Instrument ha sido sustituido por el apoyo del European Innovation Council (EIC) en forma de subvenciones y sobre todo de participación en las empresas como un capital riesgo.CDTI distribuye algunos de los instrumentos de apoyo al conjunto de España. InvestEU (*)75.000 millones €Préstamos y avalesBanco Europeo de Inversiones (BEI), bancos y otros intermediarios financieros, como es el caso del ICO o el ICF.Este programa es heredero del antiguo «»Plan Juncker»» y prevé avales de la UE a entidades financieras para otorgar préstamos a empresas en condiciones favorables. En este periodo presupuestario se anima a las entidades financieras no bancarias a convertirse también en intermediarias. Just Transition Fund10.000 millones €Subvenciones y préstamosEstados miembros y regiones a través de los fondos estructurales y otros instrumentos.Este programa apoya regiones especialmente afectadas por la transición verde, debido a su dependencia de ciertas actividades contaminantes. En el caso español, se prevé que los recursos se destinen sobre todo a las regiones mineras. RescEU1.900 millones €Compra públicaEstados miembros y Comisión EuropeaCreado en origen para atender desastres naturales como los incendios y terremotos, este programa se ha ampliado ahora a las crisis sanitarias y prevé la compra de productos sanitarios de emergencia por parte de la UE. Puede convertirse en una oportunidad para pymes fabricantes de material médico y sanitario. (*) Nota: el presupuesto del programa Invest, así como los programa EU4Health y Solvency Support Instrument, propuestos por la Comisión Europea, no se han confirmado en el acuerdo político del 21 de julio, pero el Parlamento Europeo ha manifestado su voluntad de que sean incluidos en el presupuesto final ordinario y extraordinario.
PIMEC seguirá informando sobre los programas e instrumentos de apoyo a pymes derivados de la UE a medida que se vayan concretando en las próximas semanas. Para más información:Delegación de PIMEC ante la UERue Belliard 401040 Bruselaseuropa@pimec.org